Un profesor trabaja para la eternidad; nadie puede predecir donde acabará su influencia (Adams)
lunes, 24 de diciembre de 2007
sábado, 22 de diciembre de 2007
Felicidades y Feliz Navidad


viernes, 21 de diciembre de 2007
Adiós, cachete, adiós
Ahora, 30 años después, con el pretexto de aquella ley, se aprovecha para dar respuesta a los requerimientos del Comité de los Derechos del Niño, que, según nuestro legislador, "estaba preocupado" porque la facultad de corrección moderada concedida a los padres por el Código Civil, pudiera contravenir la Convención sobre Derechos del Niño, de 1989 y, por ello, también se quita a los padres la facultad de corregir a sus hijos. Desde hoy, con la entrada en vigor de la ley, los padres ya no tienen facultad alguna, sino el deber de ejercer su patria potestad "en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad y con respeto a su integridad física y psicológica".
Debo aclarar que no me gusta ningún tipo de violencia y que, siendo padre de siete hijos y habiendo vivido en más de la mitad del siglo pasado, donde era normal la bofetada a los hijos y excepcionales -aunque se daban- los correazos, sea por contestaciones impertinentes o por hechos más graves, nunca puse la mano encima de los míos. Por tanto, no se trata de defender actuaciones improcedentes de padres de mano ligera que, con motivo o sin él, pegaban a sus hijos. Pero parece una exageración el que después de haberse suprimido la facultad de los padres de castigar a sus hijos, ya no puedan ni siquiera corregirlos, cuando yerran. Lo que desde ahora tienen que hacer los padres es respetar la personalidad de sus hijos y su integridad física y psicológica. Se trata, por tanto, de dejarlos que se críen a su aire y confiar en la bondad intrínseca de la naturaleza humana.
Lo que resulta curioso es que estas medidas, calificadas de progresistas, se dan tan sólo en la dirección que conviene. Que los padres no puedan dar siquiera un cachete a su hijo, ante una contestación impertinente, puede ser una conquista del pacifismo y de la no violencia, pero uno se queda perplejo cuando el mismo tiempo debaten nuestros gobernantes la posibilidad de ampliar los supuestos de aborto, condicionándolos tan sólo al tiempo de la gestación. Hasta que nazca usted es dueño de la vida de su hijo, en gestación. Cuando nazca, ni un cachete.
martes, 18 de diciembre de 2007
domingo, 16 de diciembre de 2007
Seguimos opinando de educación
Desde la LOGSE de 1991, la educación española se ha dedicado a construir la casa por el tejado. Los alumnos no aprenden a leer divirtiéndose con tebeos (o con letras de hip-hop), sino que se les obliga a estudiar en el mismo lenguaje momificado que usan los pedagogos y los sindicalistas. Los niños no saben expresar con sencillez un sentímiento o una idea, ni aprenden a describir lo que ven (una calle, un compañero de clase) . Tampoco se les enseña a asimilar lo que leen para que puedan sacar algo en claro. Nada de eso. Se les enseña filología (un coñazo) o análisis lingüístico (otro coñazo), porque a nadie se le ha ocurrido que las letras de los raperos Haze o Mala Rodríguez son mucho más útiles para los alumnos de ESO que toda la teoría de los monemas y los lexemas. En vez de leer a Lope de Vega, los alumnos de ESO deberían leer tebeos del Corto Maltes. Y en vez de estudiar "Conocimientos del Medio", los niños de Primaria deberían aprender a leer y a escribir disfrutando de la lectura. Si no, vamos de cabeza al desastre educativo.
Un profesor en un instituto de secundaria le preguntó a una chica de 4° de ESO qué iba a hacer cuando dejara el instituto sin preparación alguna. "Yo lo tengo muy claro: limpiar escaleras y follar con mi novio", le contestó la chica. El Estado -es decir, el contribuyente- se ha gastado mucho dinero en esa chica de 4° de ESO a la que sólo le interesa limpiar escaleras e "interrelacionarse de forma afectivo-sexual" con su novio (lo diremos como lo diría un pedagogo) . Alguien debería enseñarle a esta chica que algún día se cansará de su novio, o él de ella, y que entonces sólo le quedarán las escaleras. O los "tramos ascensionales pedestres", si preferimos decirlo con el nítido lenguaje de los pedagogos.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Donde las dan,...
- ¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata.
- ¿Es que no lo ve? - responde la dama - Me colocaron junto a un negro. No soporto estar lado de uno de estos seres repugnantes. ¡Denme otro asiento!
- Por favor, cálmese… - dice la azafata - Casi todos los asientos están ocupados. Voy a ver si hay un lugar disponible.
La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:
- Sra., como yo pensaba, no hay ya ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.
Antes de que la dama pueda hacer el menor comentario, la azafata sigue:
- Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, vistas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.
Y dirigiéndose al negro, la azafata le dice:
- Si el Sr. Lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.
Y todos los pasajeros alrededor, que, sorprendidos, asistían a la escena se levantaron y aplaudieron...
miércoles, 12 de diciembre de 2007
martes, 11 de diciembre de 2007
La mala educación
Otra ocurrencia de Martínez fue achacar los resultados al atraso histórico. Puede que tenga parte de razón, lo que ocurre es que suena raro que ella no tenga ninguna responsabilidad, ni siquiera la Junta. Es chocante que no haya reconocido algún error o responsabilidad. No parece aventurado asegurar que algo tendrá que ver quien ha estado cuatro años al frente del asunto. Es cierto que antes que ella ha habido otros consejeros, de mayor fuste polìtico, como Manuel Pezzi, Antonio Pascual o Manuel Gracia, que tampoco debieron dejar una gran herencia al decir de la consejera.
La educación en Andalucía ha sufrido mejoras en cuanto a dotación e infraestructuras. Hay más profesores, hay mejores colegios, se ha puesto en marcha la gratuidad de los libros de texto, han llegado muchos ordenadores a las aulas (aunque no sabría decir si se ha cumplido el compromiso de un ordenador por cada dos alumnos). Incluso el llamado Plan Familia ha sido un éxito al conseguir ofertar a los padres comedor escolar, apertura del centro antes y después del horario escolar y actividades para sus hijos. Los numerosos programas para la coeducación, el fomento de la paz, el deporte y tantos otros han modernizado los centros educativos, no hasta el extremo de recuperar, a lo que se ve, el atraso secular al que hacía referencia Cándida Martínez. Los problemas que acucian a la educación son muchos y algunos graves. Falta dotación económica. En el gasto por alumno estamos a la cola de España, y ahí compiten todas las comunidades. Los profesores están mal pagados y desmotivados. La maraña burocrática hace que los docentes tengan que dedicar cada vez más tiempo al papeleo y menos a la enseñanza. La ratio de 25 alumnos por aula es demasiado elevada para una buena educación. Los padres ven los centros educativos como guarderías donde soltar a sus hijos, de ahí la demanda ciudadana de apertura de centros y el gran drama cuando llegan las vacaciones y no están entrenados para educar a sus hijos. La mayoría en realidad lo que desean es soltarlos en los centros para trabajar o descansar. Y más importante aún es el calamitoso sistema de conciertos, que hace que muchos padres lleven a sus hijos a centros privados concertados, la mayoría religiosos, mientras la escuela pública languidece o sirve como lugar de bienvenida a los hijos de los inmigrantes. Llama la atención que Finlandia, el país que ocupa el puesto número uno en la clasificación PISA, tenga un sistema público y universal. Francia, ejemplo para muchos, tiene una escuela pública y laica, centro de integración e igualdad para todas las razas y clases sociales. La educación debe ofrecer igualdad de oportunidades e integración. Incluso para consejeras cesantes.
jueves, 6 de diciembre de 2007
Pere Navarro emulando a Fernando Alonso
domingo, 2 de diciembre de 2007
Respuesta de Pérez Reverte a un joven guipozcoano
sábado, 1 de diciembre de 2007
Fotografías que hicieron historia (XI)

jueves, 29 de noviembre de 2007
Las cinco vocales
Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envía la siguiente carta al periódico ABC, para ampliar su conocimiento.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Sobre mis álbumes de fotos
martes, 27 de noviembre de 2007
domingo, 25 de noviembre de 2007
Algo falla en la escuela
Cuando una sociedad no valora ni respeta a las personas encargadas de la educación de sus hijos algo está fallando. Datos recientes revelan que ni alumnos, ni familias, ni sociedad en general, respetan y valoran el trabajo de los profesionales de la Educación Primaria y Secundaria. Quizá la causa sea el pensar que impartir una clase no es una tarea tan difícil. A los que les salte este pensamiento les propongo que hagan la prueba de dar una clase a un grupo de 25 chavales de entre 6 y 16 años. Después de hacer esa experiencia habrán podido comprobar que es una tarea en las que se hallan implicadas, por un lado, habilidades intelectuales de alto nivel (organizar, clasificar, sintetizar, analizar, razonar, demostrar, exponer...), por otro, factores emocionales (empatía, autoconfianza, autoestima...), y morales (paciencia, respeto, comprensión, tolerancia), sin contar las tareas previas de preparación y las posteriores de evaluación.
Otra causa se puede encontrar en el hecho de creer que la escuela es la encargada de educar a los hijos porque los padres ya tienen suficiente en su trabajo. Quienes piensan así no se sentirán responsables de inculcar a sus hijos la responsabilidad, el respecto a las normas de convivencia y el autocontrol, dejando todo en manos de unos "extraños" que dan clase, a los que no dudarán en desautorizar a la primera ocasión.
Por último, decir que si los profesores de Primaria y Secundaria son uno de los colectivos profesionales españoles más afectados por la ansiedad y el estrés, y un 84% de sus bajas laborales son debidas a problemas de salud mental... algo está fallando en esta sociedad.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Fotografías que hicieron historia (X)

martes, 20 de noviembre de 2007
Álbum de fondos (II)

También se puede acceder a él desde la dirección de Internet:
http://picasaweb.google.es/normoza60/FondosII

domingo, 18 de noviembre de 2007
Fotografías que hicieron historia (IX)

viernes, 16 de noviembre de 2007
Fotografías que hicieron historia (VIII)

Cobardía en la red
miércoles, 14 de noviembre de 2007
El Torcal
Para los curiosos ahí va una breve información sobre este precioso paraje natural:
El Torcal de Antequera está localizado en la zona centro de la provincia de Málaga, formando parte del arco calizo de las sierras subbéticas. La totalidad del torcal de Antequera se situa dentro del término municipal de Antequera, en su zona sur.
El torcal de Antequera ya fué reconocido como área legalmete protegida desde que fué declarado Sitio Natural de Interés Nacional en el año 1929, luego se reclasificó como parque natural en 1978 y en la actualizad se le califica como Paraje Natural desde 1989. Con esta calificación se le dota de una protección especial por sus importantes valores naturales: geomorfología, flora, fauna y paisaje.
El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo jurásico, hace aproximadamende 150 millones de años. Los materiales depositados en el mar emergieron como consecuencia del plegamiento alpino, conservando buena parte de su horizontalidad a pesar de haber emergido a mas de 1.000 metros sobre las aguas.Mas tarde, una serie de fracturas generaron grietas y sistemas de fallas que se entrecortan en angulo recto, la erosión de esas grietas originaron lo que hoy en dia denominamos callejones o corredores formandose en su intersección hoyos o dolínas(sinónimo de Torcas, de ahí el nombre de la sierra).
domingo, 11 de noviembre de 2007
martes, 6 de noviembre de 2007
Fotografías que hicieron historia (VII)

domingo, 4 de noviembre de 2007
sábado, 3 de noviembre de 2007
Nuestras cuevas


viernes, 2 de noviembre de 2007
Decálogo para formar un delincuente
miércoles, 31 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (VI)

lunes, 29 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (V)

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
sábado, 27 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (IV)

viernes, 26 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (III)

jueves, 25 de octubre de 2007
Vaya mierda...
miércoles, 24 de octubre de 2007
Desde la historia de Casas Viejas
Esperamos aprender bastante y poder obtener algunas (o muchas) fotos antiguas.
El enlace http://historiacasasviejas.blogspot.com/. Queda incluido también en mi sección "Enlaces de interés"
lunes, 22 de octubre de 2007
Carta escrita en 2.070
Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte.
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran ocho vasos por día para una persona adulta. Hoy sólo puedo beber medio vaso.
La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad de basura; tuvimos que volver a los pozos ciegos (cámara séptica) como en el siglo pasado porque las redes de cloacas no se pueden usar por falta de agua.
La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que no tienen la capa de ozono que los filtraban en la atmósfera. Por la sequedad de la piel una joven de 20 años está como si tuviera 40.
- ¡Papá! ¿Por qué se acabó el agua?
Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible.
... cuando todavía podíamos hacer algo para salvar nuestro planeta Tierra!
domingo, 21 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (II)

viernes, 19 de octubre de 2007
Los tres leones
Los leones supieron de la reunión y comentaron entre si: Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener tres reyes. Luchar entre nosotros no queremos ya que somos muy amigos. Necesitamos saber cual será el elegido, pero, ¿Cómo descubrir?
Otra vez los animales se reunieron y después de mucho deliberar, llegaron a una decisión y se la comunicaron a los tres leones: Encontramos una solución muy simple para el problema, y decidimos que Uds. tres van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima será consagrado nuestro Rey.
La Montaña Difícil era la mas alta de toda la selva. El desafío fue aceptado y todos los animales se reunieron para asistir la gran escalada.
El primer león intentó escalar y no pudo llegar.El segundo empezó con todas ganas, pero, también fue derrotado.
El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado.
Los animales estaban impacientes y curiosos; si los tres fueron derrotados, ¿Cómo elegirían un rey?
En este momento, un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra: ¡Yo sé quien debe ser el rey!
Todos los animales hicieron silencio y la miraron con gran expectativa. ¿Cómo? Preguntaron todos. Es simple, dijo el águila. Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la Montaña.
El primer león dijo: ¡Montaña, me has vencido!
El segundo león dijo: ¡Montaña, me has vencido!
El tercer león dijo: ¡Montaña, me has vencido, por ahora! Pero ya llegaste a tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo.
La diferencia, completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor cuando sintió la derrota en aquel momento, pero no desistió y quien piensa así, es mas grande que su problema: él es el rey de si mismo, está preparado para ser rey de los demás.
Los animales aplaudieron entusiasmadamente al tercer león que fue coronado El Rey de los animales.
Moraleja: No tiene mucha importancia el tamaño de las dificultades o problemas que tengas. Tus problemas, por lo menos en la mayor parte de las veces, ya llegaron al nivel máximo, pero no tú.
Tú todavía estás creciendo y eres más grande que todos tus problemas juntos. Todavía no llegaste al límite de tu potencial y de tu excelencia. La Montaña de las Dificultades tiene un tamaño fijo, limitado. ¡TU TODAVÍA ESTÁS CRECIENDO!
miércoles, 17 de octubre de 2007
Fotografías que hicieron historia (I)
Inicio una serie en las que iré plasmando algunas de las fotos consideradas más importantes en el pasado siglo.

lunes, 15 de octubre de 2007
viernes, 12 de octubre de 2007
¿Mar cruel?
Fotos de la exposición que hubo en el edificio del Sario de la UPNA:

"Si cuarenta mil niños sucumben diariamente
en el purgatorio del hambre y de la sed,
si la tortura de los pobres cuerpos
envilece una a una las almas
y si el poder se ufana de sus cuarentenas
o si los pobres de solemnidad
son cada vez menos solemnes y más pobres,
ya es bastante grave
que un solo hombre o una sola mujer
contemplen distraídos el horizonte neutro,
pero en cambio es atroz,
sencillamente atroz,
si es la humanidad
la que se encoge de hombros."
Mario Benedetti
jueves, 11 de octubre de 2007
El minigolf
- Son cinco monedas para los adultos y tres para los niños mayores de seis años. Para los menores de seis, la entrada es gratuita.
- Uno de ellos tiene tres, el otro siete. Pago la del mayor.
- Bobo -dijo el taquillero-. Podría haberse ahorrado tres monedas si hubiera dicho que el mayor tenía menos de seis. Yo no habría notado la diferencia.
- Puede, pero ellos sí la habrían notado. Y mi ejemplo quedaría grabado para siempre.
viernes, 5 de octubre de 2007
miércoles, 3 de octubre de 2007
Lección magistral
sábado, 29 de septiembre de 2007
Visión vertical Benalup
domingo, 23 de septiembre de 2007
¿Cómo nace un paradigma?
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.
Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos.
La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros,
quienes le acomodaron tremenda paliza.
Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales golpizas.
Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo.
El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaban subir la escalera, con certeza la respuesta sería:
“No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.”
¡¿Te suena conocido?!
Pensemos un poco, para que, de una o de otra manera, nos preguntemos por qué seguimos “golpeando” y por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si tal vez las podemos hacer de otra.
“Solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el universo y la estupidez humana. Albert Einstein”
martes, 18 de septiembre de 2007
EpD, la polémica
domingo, 16 de septiembre de 2007
Aplicacioneseducativas.net
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Comenzamos el curso
martes, 11 de septiembre de 2007
Ordenadores, niños e Internet
lunes, 10 de septiembre de 2007
Las frases de Septiembre
Los que siguen este blog con asiduedad saben que hay una sección de frases para "pensarlas" y sacar las conclusiones que cada cual estime más convenientes, que luego voy archivando en entradas menuales como ésta. Agradecería que me remitiérais frases interesantes a mi correo o como comentarios a sta entrada (yo las iré poniendo en la sección al efecto), pues últimamente me cuesta trabajo encontrarlas.
Las frases de este mes son:
- La experiencia es un peine que te llega cuando te quedaste calvo. Ringo Bonavena (29-9-07)
- La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos. George Bernard Shaw (19-9-07)
- El que se ocupa demasiado en hacer el bien no tiene tiempo de ser bueno. Tagore (17-9-07)
- ¡Joder! Que cortas son las vacaciones. Fernando Onega (16-9-07)
- Hay un libro siempre abierto a todos los ojos: la Naturaleza. Rousseau (14-09-06)
- Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera. Tagore (11-9-07)
- La maravilla de la vida se te escapará si no te sales de la cómoda trampa de la rutina. John Nigro (10-9-07)
- El mundo no te debe nada; estaba antes que tú. Mark Twain (9-9-07)
domingo, 9 de septiembre de 2007
De Andalucía Libre, sobre las vivendas y Chaves

Por Andalucía LIbre
viernes, 07 de septiembre de 2007
"El proyecto se propone garantizar a todos los residentes en esa comunidad el derecho a disponer de una casa en propiedad cuya financiación no suponga más de un tercio de los ingresos familiares, siempre que éstos no superen los 3.100 euros mensuales. También garantiza, pensando sobre todo en los jóvenes, el acceso a una vivienda en alquiler por una cantidad no superior al 25% de los ingresos mensuales de las personas que ganen menos de 500 euros al mes.
El vicepresidente respondió como suelen hacerlo los ministros de Economía y Hacienda cada vez que alguien tiene una idea que supone un incremento del gasto: preguntando si los que lo proponen tienen hechas las cuentas sobre cómo financiarlo. El presidente andaluz, Manuel Chaves, dijo que sus cuentas cuadraban: había dinero para pagarlo. Su argumento fue que era lógico destinar los excedentes de las cuentas públicas a resolver problemas crónicos, como el de la vivienda. La desconfianza de Solbes tiene fundamento: el gasto de las administraciones autonómicas absorbe ya el 36% del gasto total y viene creciendo muy por encima del aumento del PIB nominal. Informes recientes hablan de una deuda oculta de esas administraciones a través de empresas públicas creadas para gestionar determinados programas, y cuyo endeudamiento no se computa en el de los entes territoriales..
Resulta confuso justificar el proyecto de la junta como mera aplicación de un mandato constitucional. El derecho a la vivienda figura en la Constitución entre los "principios rectores" de la política social: es una aspiración que debe inspirar la legislación sobre esa cuestión, no un derecho directamente invocable ante los tribunales. También es dudosa la viabilidad práctica del proyecto. Aparte de la picaresca a que dé lugar el intento de entrar en los límites salariales necesarios para ser beneficiario, la medida supondría, según cálculos preliminares, triplicar el número de viviendas protegidas que se construyen cada año. Y hacerlo implicaría canalizar hacia esa actividad recursos ingentes que forzosamente habría que detraer de otros compromisos públicos, que siguen sin cumplirse.
Es un síntoma de los tiempos que en vísperas electorales se dé más importancia a lo que se promete que al aval de lo que se ha conseguido. Un punto de conexión entre ambas cosas debería ser la exigencia de memoria económica (cómo va a ser financiado) de todo proyecto que se presente, y darlo por no presentado si carece de ese requisito."
Dicho esto, ¿qué más cabe decir si hasta El País está escandalizado con la demagogia de Chaves? Pues podría pensar en poner un poco de periodismo y algo menos de sectarismo partidista en su plantilla andaluza, por ejemplo. NO se puede ser un periódico "independiente" y actuar como actúa El País en Andalucía. Pero a cambio recibe tanto que... Emisoras, publicidad institucional, favores varios... Es dífícil, sí.
sábado, 8 de septiembre de 2007
domingo, 2 de septiembre de 2007
Es tu vida
No importa quién haya hecho qué, tu mejor estrategia sería hacerte cargo de ello. Aunque pueda haber sido su culpa, es tu vida. No esperes que aquellos que te han lastimado en el pasado vayan a ayudarte en el futuro. Olvídate de a quién puedes culpar. Concéntrate en lo que hay que hacer.
Si no estás satisfecho con tus circunstancias, cambiarlas para mejor depende de ti. Claro que son muchísimas las cosas que quedan fuera de tu control. Acéptalas, adáptate a ellas y concentra tus esfuerzos en avanzar a partir de tus propias ideas, de tus propias acciones.
La energía que demandaría culpar a alguien y guardarle rencor puede ser aplicada, en cambio, a marcar una diferencia. En lugar de perpetuar algo desagradable de tu pasado, opta por dejarlo atrás. Moldea tu futuro tal como querrías que fuese.
jueves, 30 de agosto de 2007
Las angosturas del Guadalmina
martes, 28 de agosto de 2007
Explorar el cielo
Google Earth, con el que podíamos ver (vía satélite) cualquier lugar de nuestro planeta, ha incorporado otra opción que consiste en poder ver el cielo desde el lugar que nosotros deseemos. Hay que bajarse la versión 4.2 (basta entrar en la web earth.google.es) y descargásela.
Advertir, eso sí, que las imágenes no son en tiempo real, como tampoco lo son las de la Tierra.
lunes, 27 de agosto de 2007
¡Cuidadín!

Y van 10.000
sábado, 25 de agosto de 2007
miércoles, 22 de agosto de 2007
¿Feminista?
http://www.portalmix.com/comoeres/test8.shtml
(En este también se pueden hacer trampas)
Paul Potts
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=416822&idseccio_PK=1028&h
Pues se llama Paul Potts y ya se está haciendo famoso: Graba un cd titulado "One change" e inicia una gira mundial que finalizará cantando ante su reina (la de la Gran Bretaña).
domingo, 19 de agosto de 2007
Test de personalidad
sábado, 18 de agosto de 2007
De broma nada
viernes, 17 de agosto de 2007
Monasterio de Piedra

lunes, 13 de agosto de 2007
El blog del Santo
jueves, 26 de julio de 2007
Desiderata
Unos dicen que es un anónimo encontrado en una pared de la vieja iglesia de Saint Paul, Baltimore, en 1693; otros dicen que lo escribió el abogado y filósofo MAX EHRMANN, en el 1927. De cualquier modo, la Desiderata es un bello documento, un compendio de reglas generales para ser feliz en la vida.
“Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda la paz que puede haber en el silencio.
Siempre que sea posible, sin rendirte, llévate bien con todas las personas.
Di tu verdad claramente y con serenidad; y escucha a los demás, incluso al torpe y al ignorante; él también tienen una historia que contar.
Evita a las personas ruidosas y agresivas; son vejaciones para el espíritu.
Si te comparas con los demás, puedes volverte vanidoso o amargado, pues siempre habrá personas mejores y peores que tú.
Disfruta de tus logros tanto como de tus planes.
Conserva el interés en tu profesión, por humilde que ésta sea; es una posesión real en los turbulentos cambios de la fortuna.
Sé precavido en los negocios, porque el mundo está lleno de astucias.Pero que esto no ciegue tus ojos ante la virtud que existe; muchas personas luchan por altos ideales, y en todas partes la vida está llena de heroísmo.
Sé tú mismo. Sobre todo, no finjas afecto. Tampoco seas cínico con el amor; porque, ante la aridez y el desencanto, el amor es tan perenne como la hierba.
Acepta mansamente el consejo de la edad, y renuncia con elegancia a las cosas de la juventud.
Nutre la fortaleza de tu espíritu para que sea tu escudo ante la desgracia inesperada. Pero no te turbes con negras fantasías. Muchos miedos nacen del cansancio y la soledad.
Más allá de una sana disciplina, sé gentil contigo mismo. Eres una criatura del Universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienes derecho a existir.
Y tanto si lo ves claramente como si no, el Universo evoluciona tal como debe. Por lo tanto, vive en paz con Dios, no importa cómo lo concibas.
Y sean cuales sean tus afanes y aspiraciones, en la ruidosa confusión de la vida, vive en paz con tu alma. Con todos sus fraudes, su rutina y sus sueños rotos… es un mundo hermoso.
Sé alegre… ¡¡¡Y lucha por ser feliz!!!”
sábado, 21 de julio de 2007
Ironman de Australia
Si quieren un ejemplo de motivación creo que este cumple todos los parámetros: una meta, unos fines, el apoyo del entorno y sobre todo creer y amar lo que se hace.
Esta historia es de un padre australiano que realizaba año a año el Ironman de Australia, y su mayor ilusión era competir a lado de su hijo dicha prueba, el cual -y por desgracia- nació con parálisis cerebral.
El australiano nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte -junto con su hijo- por varios años hasta que llegó la hora.
El australiano, de aproximadamente 60 años, inscribía a su hijo y a él mismo al Ironman de Australia.
Esta es una prueba para gente grande.... realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar, y con convicciones realmente fuertes, y terminar un Ironman es algo fuera de este mundo.
Para darles un parámetro: la prueba esta compuesta de tres partes, comenzando casi siempre al amanecer:
1.- Nadar en el mar, o lago un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).
2.- Salir de nadar y tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayecto de 180 kms ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pesadas.
3.- Terminando la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms, lo cual es una prueba extremadamente agotadora tanto física pero primordialmente mental.
Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15minutos aproximadamente.
Uno de los tantos que compitieron -mexicano - terminó el pasado fin de semana su primer Ironman de Australia con un tiempo de 12 horas 8 minutos ininterrumpidos, y terminó el evento.
El australiano y su hijo lo terminaron en casi 17 horas, donde las autopistas, circuitos, etc. son cerrados para el transito de los lugareños y continuar la vida como cualquier otro día, pero en este caso, al ver la prueba y quien la estaba ejecutando, la dejaron cerrada hasta que la terminaran por completo, al grado que se hizo de noche.
Realmente es un video fuerte, de mucho empuje (No olviden los altavoces)