Un profesor trabaja para la eternidad; nadie puede predecir donde acabará su influencia (Adams)
viernes, 29 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Algunos principios de vida
- La ética, como pilar básico
- La integridad
- La responsabilidad
- El respeto a las leyes
- El respeto a los derechos de los demás ciudadanos
- El amor al trabajo bien hecho
- El esfuerzo por el ahorro y la inversión
- El deseo de superación
- La puntualidad
- La integridad
- La responsabilidad
- El respeto a las leyes
- El respeto a los derechos de los demás ciudadanos
- El amor al trabajo bien hecho
- El esfuerzo por el ahorro y la inversión
- El deseo de superación
- La puntualidad
lunes, 25 de abril de 2011
V Jornada soladaria de Alzheimer
Debido a la previsión meteorológica para el próximo sábado día 30 la Junta Directiva ha decidido aplazar "sine die" la celebración de esta Jornada. Agradeceríamos la difusión de esta nota en el resto de los blogs benalupenses.
Norberto Morillas
Secretario de AFA Nuestro Ayer
Etiquetas:
INFORMACIÓN LOCAL
jueves, 21 de abril de 2011
Premio Pulitzer
La imagen de Óscar Vega que publicó el «Washington Post» sobre el bombero español que rescató a un niño de dos años tras el terremoto de Haití, galardonada con el premio periodístico.
martes, 12 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Por qúe todos los políticos no son iguales
Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex-parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante".
De: Lucas León Simón
Cuando José María Aznar y Felipe González nos dictan al común de los ciudadanos una lección de indecoro e insolidaridad, cuando nos enteramos que María Dolores de Cospedal gana al año 241.000 € con el cobro de tres sueldos públicos y la Pajin otro tanto por el estilo, cuando sabemos que el presidente de la Diputación de Castellón no tiene mas remedio que declarar un patrimonio de 3,9 millones de euros cuando hace cinco años NO declaraba ninguno, nos enteramos que, de manera totalmente accidental, se ha sabido que hace siete años, Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante”. Genio y figura. Julio Anguita viene a demostrarnos que el dicho populista de “todos los políticos son iguales” no se verifica, al menos en su totalidad. Que hay distintas formas de ser y estar en la política, de entender los compromisos éticos y ejemplarizantes de un cargo público y que la erosión que afecta a nuestra moral pública tiene un freno.
No todo es poder y dinero. Conozco la sobriedad espartana de su espíritu. Sé que en pocas personas se verifica una mayor consecuencia entre lo que dice y piensa y su modo de vida. Nunca había acabado de entender por qué considera un punto de felicidad dormir la siesta en verano sobre una manta tendida en el suelo, ni por qué su mayor consideración del lujo y del ocio es jugar una partida de dominó al atardecer, cuando está de vacaciones. En esta dura mitología del capitalismo, Julio juega contracorriente. Y su compromiso consigo mismo y con la sociedad, gana.
Julio Anguita hace suyo el lema de Ghandi de “vivir sencillamente, para que los demás puedan, sencillamente, vivir”. Y desde su antisimetría con el político al uso nos aporta soluciones a nuestros graves problemas con la ética y la estética del cargo público.
Maestro vocacional, traslada la pedagogía a cualquier escenario, y cuando la acción política diaria, quema y unta, Julio la quiere convertir en lección a pequeña y gran escala.
Los ideólogos y profetas de la modernidad, reunidos en torno a un gran medio informativo nacional, pensaron que lo invalidaban para la política cuando acuñaron aquello de “honrado pero desfasado”. Su huella llegó hasta el Parlamento en voz de algún replicante “moderno”. ¡Bendito desfasamiento!
Es decir, exentos de las jactanciosas modernidades de los políticos pendientes de la dieta, la nómina y el futuro cargo en el Consejo de Administración de cualquier sucursal del Gran Capital, Julio Anguita, sin contárselo a nadie, y mucho menos a esos sistemas mediáticos que encubran la vulgaridad y el populismo, le había dado una soberana patada en el culo al sistema. ¡Métanse su degradante paga vitalicia donde les quepa!
lunes, 14 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Gemelas
Una mañana, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos Primero, Rey de España, queda gratamente sorprendido al leer una noticia en la prensa:
María, una joven madre madrileña, bautiza a sus recién nacidas gemelas, con el nombre de Cataluña y Andalucía.
Honrado por esta circunstancia, Juan Carlos decide hacer una visita a la mamá en cuestión, como muestra de su agradecimiento. Al llegar a su casa, encuentra a María dando el pecho a Cataluña; el Rey reitera constantemente su honda satisfacción y pregunta a la madre de los gemelas:
- ¿Dónde está Andalucía, la hermanita de esta glotona preciosa que no deja de mamar?
María le responde que está profundamente dormida desde hace mucho rato...
Extrañado por la respuesta, el Rey se permite aconsejar a la mamá que la despierte y así él podría tener la oportunidad de verla.
La respuesta de María deja a Su Majestad sin habla...
- Mi Rey, no le aconsejo despertar a Andalucía porque si Andalucía despierta... Cataluña dejaría de mamar...
miércoles, 9 de marzo de 2011
Ahora que se acercan las elecciones
Ahora que se acercan las elecciones, aquí tenemos un buen método del bombardeo al que seremos sometidos.
lunes, 7 de marzo de 2011
Carta abierta a Alejandro Sanz
21 Jan. 2011
Hola Alejandro:
Hola Alejandro:
Hace muchos días que ando dándole vueltas a la ley Sinde, a los derechos de autor, y leyendo tus desafortunados tweets. Ahora que tengo las tres cosas juntitas, déjame que te comente algunas cosas.
Soy científico, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y actualmente “Visiting Assistant in Research” en la Yale School of Medicine, en New Haven, Conneticcut.
Trabajo en el desarrollo de vacunas para el tercer mundo, centrando mis esfuerzos en la Leishmaniasis, una enfermedad olvidada que mata e incapacita en África, Asia y Sudamérica. Sí, esos mismos sitios para los que, de vez en cuando, puedes montar una parranda benéfica. Y aunque no lo sepas (y muchas personas no lo saben) es esa enfermedad que hace que miles de pobres niños tengan el vientre hinchado y mueran. La misma que hace que sus padres no puedan trabajar. Entre nosotros, ese tipo de enfermedades que hace que el tercer mundo siga siendo tercer mundo.
Cuando consigo que mi trabajo funcione, tras muchísimas horas de laboratorio exponiéndome a múltiples riesgos para mi salud, intento publicar mis resultados. ¿Sabes lo que pasa cuando lo hago? Que la revista se queda con todos mis derechos de autor. CON TODOS. Si quiero, no sé, poner una figura de mi trabajo en algún otro formato, tengo que pedir permiso. Por mi figura. Por mi trabajo. Y te hablo de figuras en blanco y negro. En color no podemos pagarlas.
¿Sabes por qué? Porque PAGO POR PUBLICAR. Sí, en serio, lo hacemos. Mi laboratorio tiene que pagar para poder difundir los avances científicos que puedan curar a esos niños o a sus padres en el futuro. PAGO POR PUBLICAR y tengo que pedir permiso por mi figura, por mi trabajo.
Ahora podrías meter en 140 caracteres que luchar por mis derechos no me impide que tú lo hagas por los tuyos; yo seguiría leyendo.
Desde que el hombre es hombre, desde que el ser humano es humano, ha demostrado que necesita expresar sus sentimientos. Y de ahí surgió el arte. También, al mismo tiempo, surgieron las preguntas de qué hacía aquí. Los famosos “de dónde vengo, quién soy y a dónde voy”.
Y es que las dos cosas, ciencia y arte, son humanas, pero no por ello profesiones.
Mira, no sé, 100 o 200 años atrás. El arte lo hacía el que podía permitírselo. Y la ciencia también. Hasta Darwin descubrió el origen de las especies en un tour por el mundo, en el que vio que los pinzones de unas islas tenían los picos más grandes que otros. La gran revolución científica vino de un viaje de alguien que pudo permitírselo.
Ahora, industria mediante, los artistas cobran por entretener y los científicos cobran por descubrir cosas. Una maravilla para los que no somos de familias ricas y queremos hacer ciencia o arte.
Yo me he quejado y mucho de mi falta de derechos. De intentar defender lo que ahora, para mí, es más que un reconocido trabajo. Y también creo cosas.
La diferencia es que yo con un salario tengo bastante. Y lucho por un salario digno. QUE ME PAGUEN POR MI TRABAJO. No creo que tenga sentido que me paguen tiempo después por mis logros. Te recuerdo que lo que yo quiero es una vacuna para el tercer mundo. Y pagar mis facturas. No quiero ningún rendimiento extra que no me merezco. No quiero derechos de autor, quiero que mis avances sigan derechos a conseguir su objetivo.
Entiendo que quieras que te paguen por tu trabajo. Y deberías (que lo haces) negociar lo que te paga una discográfica por grabar un nuevo disco. O que defiendas tu caché en los escenarios. Pero cobrar también impuestos sobre los CD´s , discos duros, lo-que-sea que la S.G.A.E quiera inventar para sangrar al ciudadano medio, perdóname muy mucho, pero yo, lo veo excesivo. Intentar lanzar una ley que te permita cobrar más de lo que te toca porque la industria que a ti te trata bien se está muriendo, lo siento, pero no. Limitar las libertades individuales para maximizar vuestro beneficio no es justo.
¿Sabes por qué tengo un blog de divulgación científica? Para que el mundo vea que la ciencia es importante. Para que posiblemente en el futuro sea una profesión digna. Yo no busco hacerme rico. Yo no quiero recortar libertades. Yo lucho por cambiar la industria que hace que mi actual profesión me obligue a tener otra con la que, juntas, poder pagar las facturas.
Y por favor, no vuelvas a comparar los derechos a recibir medicamentos de los niños pobres con el derecho a declarar culpable de piratería a diestro y siniestro. Que ya lleváis demasiado tiempo cobrando por ello. Renovaros o morid. Pero no hables de los que de verdad mueren aunque de vez en cuando reciban tu calderilla.
Atentamente,
Lucas Sánchez.
sábado, 5 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
LAS CLASES DE ESPAÑOLES SEGUN PIO BAROJA....
....Y HOY SIGUE SIENDO VÁLIDA
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
¡Genial, Baroja!
¡Genial, Baroja!
lunes, 28 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
Así hubiera sido el 23-F con Internet y las redes socilaes
Una recreación ficticia de cómo hubiera sido este día con las tecnologías digitales con las que hoy nos comunicamos (Obtenido de ReadWriteWeb.es)
Día 23/02/2011 - 16.02h. Los últimos movimientos políticos a gran escala, las revoluciones del Magreb y de la Península Arábiga están demostrando el impulso que le puede dar internet a la voluntad popular de cambio. Este 23 de febrero de 2011 España conmemora el 30 aniversario del fracaso de un golpe de Estado. Sin voluntad de cambiar la historia, ¿cómo hubiera sido el 23-F con internet, redes sociales y teléfonos móviles?
Para esta simulación ficticia y relajada, vamos a trasladar a los actores de la época a la sociedad actual, y vamos a ver sus posibilidades divididos en dos grupos: los agentes políticos y militares por una parte y la sociedad civil y la comunidad internacional por otra. Dos grupos que podían haber explotado mucho mejor las circunstancias en su beneficio y que no hubieran permitido que todo ocurriese como, afortunadamente, ocurrió.
Agentes políticos y militares
Si el 23-F hubiera habido internet y móviles la organización de la asonada podría haberse realizado de forma mucho más coordinada. Los impulsores podrían haber contado con más apoyos de otros militares en otras zonas y podrían haber medido mucho mejor sus tiempos. Las comunicaciones podrían haber sido más fluidas para, por ejemplo, coordinarse con Milans del Bosch en Valencia ininterrumpidamente. Y ni siquiera hubiera hecho falta que Carrés pusiera dos teléfonos uno frente a otro para que el Teniente Coronel Tejero hablase con su mujer. ¿Por qué no una videollamada?
En cuanto a los guardias civiles que pasaron la tarde del 23 y la madrugada del 24 en el Congreso de los Diputados y en las calles de Valencia, alerta pero sin mucho trabajo, quizá hubieran tenido un momento de relajación para mandar un SMS a su familia, subir un comentario a Twitter o hacer un comentario anónimo en un foro mencionando su posición política. También los agentes de tráfico que fueron engañados y querían marchar hubieras tomado sus decisiones con mucha más información.
Faltaría saber si algún diputado hubiera sido capaz de hacer como el camarógrafo de Televisión Española que esquivó la censura y que consiguió seguir grabando el intento de golpe de Estado. Ser capaz de conectar su smartphone y ponerse a retransmitir en directo mediante Justin TV o Qik, o simplemente subir una fotografía a Twitpic, antes de que fuese requisado.
La sociedad civil
Tampoco hubiera sido lo mismo en la calle. La noche del 23 y la madrugada del 24 de febrero, los españoles hicieron uso de la tecnología disponible para estar tan informados como pudieron. La mayoría se mantuvo pegada a su radio en una jornada que ha pasado a la historia de España como «la noche de los transistores».
Aquella estructura piramidal contrasta con la que se está produciendo actualmente en una parte del mundo islámico. Es la sociedad la que se auto organiza de forma horizontal gracias a las redes sociales y la que se envía mensajes de apoyo mutuo.
Los ciudadanos podrían haber creado su propia plaza Tarhir en Sol, en Colón o en la misma plaza de Neptuno, desde donde los diputados secuestrados y los militares podrían haber escuchado el clamor popular.
Si a la movilización popular le hubiera seguido la represión, los mismos ciudadanos hubieran informado al mundo con sus teléfonos móviles y hasta podrían haber dibujado un mapa mediante crowdsourcing anotando dónde hay concentraciones populares y dónde están los puestos de control de las tropas.
Tampoco faltaría el «feedback mundial» con «trending topics» mundiales y mensajes de apoyo colapsando las redes. Miles de «Me Gusta» se acumularían en páginas de Facebook en varios idiomas y los medios buscarían desesperados contactos con blogueros para tener información exclusiva que ofrecer en sus países.
Una historia diferente
Con internet y móviles, probablemente 23-F no hubiese durado esas 18 horas, aunque pasada la media noche ya estuviese la situación clara. Quizá los hechos se hubiesen precipitado y la sociedad civil hubiese tomado parte, alterando el comportamiento de los grupos. El resultado podría haber sido muy diferente. ¿Cómo te imaginas tú un 23-F con Internet y móviles?
viernes, 18 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Los hijos no escuchan, pero observan
CUANDO PENSABAS QUE NO TE VEÍA
Cuando pensabas que no te veía, te ví pegar mi primer dibujo al refrigerador, e inmediatamente quise pintar otro.
Cuando pensabas que no te veía, te vi arreglar y disponer de todo en nuestra casa para que fuese agradable vivir, pendiente de detalles, y entendí que las pequeñas cosas son las cosas especiales de la vida.
Cuando pensabas que no te veía, te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios al que le podría yo hablar y en quien confiar.
Cuando pensabas que no te veía, te vi preocuparte por tus amigos sanos y enfermos y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a otros.
Cuando pensabas que no te veía, te vi dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que no tienen nada y aprendí que aquellos que tienen algo deben compartirlo con quienes no tienen.
Cuando pensabas que no te veía, te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro.
Cuando pensabas que no te veía, te vi atender la casa y a todos los que vivimos en ella y aprendí a cuidar lo que se nos da.
Cuando pensabas que no te veía, vi como cumplías con tus responsabilidades aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca.
Cuando pensabas que no te veía, ví lágrimas salir de tus ojos y aprendí que algunas veces las cosas duelen, y que está bien llorar.
Cuando pensabas que no te veía, ví que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser.
Cuando pensabas que no te veía, aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito saber para ser una persona buena y productiva cuando crezca.
Cuando pensabas que no te veía, te ví y quise decir: ¡Gracias por todas las cosas que ví, cuando pensabas que no te veía!
"NO TE PREOCUPES PORQUE TUS HIJOS NO TE ESCUCHAN...,
TE OBSERVAN TODO EL DIA"
miércoles, 26 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
viernes, 14 de enero de 2011
Vivir feliz
Jackson Brown no es un gran pensador, es sólo un hombre común, un padre preocupado por la felicidad de su hijo al que escribió estos simples "consejos". Justo en el momento que éste se marchaba a estudiar a la Universidad, lejos de su casa.
Su hijo decidió fotocopiarlos y los distribuyó entre sus compañeros de estudio.
Tuvieron tanto éxito, que una editorial le pidió autorización a Brown para editar un libro con ellos.
Poco tiempo después, ampliado bajo el titulo "Vivir Feliz", se convirtió en un Best Seller que lleva decenas de ediciones y Millones de ejemplares traducidos a varios idiomas.
Vivir Feliz:
Observa el amanecer por lo menos una vez al año.
Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.
Ten un buen equipo de música.
Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.
Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.
Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.
Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.
Maneja autos que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.
Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.
No digas que te falta tiempo, tienes exactamente el mismo numero de horas al día que las que recibieron Helen Keller, Pasteur, Miguel Ángel, la Madre Teresa de Calcuta, Leonardo da Vinci y Albert Einstein.
Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche.
Anímate a presentarte a alguien que te cae bien simplemente con una sonrisa y diciendo: Mi nombre es fulano de tal; todavía no nos han presentado.
Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.
Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.
Haz lo que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.
Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.
Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas. Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.
Recuerda el viejo proverbio: Sin deudas, sin peligro.
No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.
Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. (El que no vive para servir, no sirve para vivir)
Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.
Confía en Dios, pero cierra tu auto con llave.
Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también "el gran riesgo".
Nunca confundas riqueza con éxito.
No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.
No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices.
Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.
No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.
No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.
Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.
No confundas confort con felicidad.
Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal.
Escucha el doble de lo que hablas (por eso Dios nos dio dos oídos y una sola boca)
Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos.
Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos.
Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.
Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.
La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo...
Simplemente disfruta al máximo de todo lo que Dios pone en su camino.
Jackson Brown
Suscribirse a:
Entradas (Atom)